sábado, 19 de octubre de 2019

Analizando como los jóvenes interactúan con información datos y tecnologia


Resultado de imagen para identificación del papel de la tecnología en las actividades cotidianas y la comunicación humanaLa tecnología se ha convertido en parte inseparable de la vida social, laboral y recreativa de las personas. La comunicación por mensajes de texto, actividades organizadas a través de redes sociales y la posibilidad de seguir los programas favoritos en la pantalla de una computadora ya son parte de la rutina en un alto porcentaje de hogares, al menos en aquellos en los que el nivel de ingresos permite el acceso a estos bienes. El teletrabajo, una modalidad que se funda en las nuevas tecnologías de la comunicación, constituye una tendencia cada vez más extendida y alentada.
Hasta hace no pocos años, los análisis sobre el uso de estos dispositivos, incluso los estudios puntuales sobre el rol de la telefonía celular en el 11-M de Madrid y las manifestaciones convocadas a través de facebook, estaban centrados en usuarios adultos. Sin embargo, en los últimos años y en sintonía con la evolución exponencial que se registra en el desarrollo y accesibilidad de estos artefactos, los niños y jóvenes aparecen como el nuevo público cuya relación con la tecnología merece ser considerada.

 Así, en poco más de un lustro ese grupo etario pasó del locutorio para consulta o uso lúdico a la notebook en la habitación; de la búsqueda de datos en bibliotecas a las tareas encomendadas y resueltas por internet, y a la creación de grupos de estudio virtuales.

El celular, antes propiedad exclusiva de los padres, está en manos -en no pocos casos- de cada miembro de la familia y dejó de ser un mero emisor o receptor de mensajes para sumar herramientas de conectividad.
En los últimos días se conoció la novedad de un estudio realizado en el país entre 1200 jóvenes de 11 a 17 años, que revela que 6 de cada diez adolescentes tiene perfil en una red social, y que en la franja de 15 a 17 años esa cifra trepa al 90 por ciento. Es una de las conclusiones que volcó la directora del programa Escuela y Medios, del Ministerio de Educación de la Nación a un libro en el que se analiza -entre otros tópicos- cuántas horas pasan los chicos frente a la pantalla -y frente a qué pantalla- y qué cambios culturales revelan estas tendencias.
También conviene repasar las recomendaciones que se vienen haciendo en materia sanitaria sobre los riesgos que involucra el sedentarismo y su efecto en el aumento de sobrepeso que se registra, en gran medida, en la población infantil y juvenil de los países desarrollados y también en el nuestro.

En los últimos años el uso y abuso de las nuevas tecnologías y redes sociales, internet, telefonía móvil, videojuegos y televisión se han instalado de forma rápida en nuestras vidas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (2013), el 91,8 % de los niños y niñas entre 10 y 15 años son usuarios habituales de la red.
Las nuevas tecnologías pueden tener  un gran potencial educativo y comunicativo pero su uso inadecuado o abusivo puede acarrear importantes consecuencias negativas para jóvenes y adultos.  Las personas afectadas por esta “adicción sin sustancia química”,  se caracterizan por mostrar una incapacidad de controlar su uso. Los recursos tecnológicos se convierten en un fin y no en un medio, dando lugar a la aparición de importantes consecuencias negativas que interfieren en la  vida diaria. Aislamiento social, dificultades para mantener el puesto de trabajo, bajo rendimiento escolar, relaciones sociales insatisfactorias son algunas de estas posibles consecuencias negativas.
Resultado de imagen para Analizando como los jóvenes interactúan con información datos y tecnologiaSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que 1 de cada 4 personas sufre algún trastorno de conducta relacionado con adicciones sin sustancias.
Son muchos los beneficios que ofrece la utilización de las nuevas tecnologías  por parte de los adolescentes, entre las que señalamos:
·         Permiten manejar y disponer de todo tipo de información
·         Ponen al alcance de forma innovadora el conocimiento científico actual ofrecen gran cantidad de posibilidades de ocio y entretenimiento

    Resultado de imagen para mal uso de la tecnologia en los jovenes
  •  Facilitan nuevas maneras de relacionarnos y comunicarnos
  • Pero también son variados los riesgos que debemos tener presentes en su uso
  •  Los menores pueden acceder a contenidos inapropiados
  •   Riesgo de aislamiento, contacto con desconocidos
  •  Acoso o pérdida de intimidad. Suplantación de la identidad
  • Favorece la adopción de identidades ficticias que pueden dar lugar a alteraciones de conducta
  •  Potencian el factor de engaño
  •  Pueden producir una confusión entre lo íntimo, privado y público
  •    Pérdida en la noción del tiempo
  •  Tendencia al consumismo
  •  Suplantación de identidad. Robo de contraseñas y datos personales
  •  Problemas como el ciberbullying, grooming y sexting
El adolescente es más vulnerable al poder adictivo de las nuevas tecnologías debido a:
·         La posibilidad de hacerse visible ante los demás a través de la red
·         Permitir localizar a personas y estar conectados con los amigos
·         Mandar mensajes públicos y privados, fortaleciendo la identidad individual y de grupo
·         Permitir crear un mundo de fantasía,  crear una identidad personal ideal
·         Internet permite a los adolescentes estar en contacto con su grupo de iguales sin estar físicamente juntos.
·         El anonimato y la ausencia de contacto visual en la red facilita  al adolescente expresarse y hablar de temas que cara a cara les resultaría imposible de realizar.
En definitiva el uso de internet y las redes sociales posibilitan en el adolescente obtener una respuesta y recompensa inmediata, así como la participación en diferentes actividades, lo que le hace ser un recurso de un gran atractivo y con fuerte carga emocional para el adolescente.

CLAVES PARA QUE LAS FAMILIAS PUEDAN PREVENIR  FUTURAS CONDUCTAS INAPROPIADAS EN EL USO DE LAS TIC POR  SUS HIJOS

·     Limitar el tiempo de conexión a la red
·     Colocar los ordenadores en sitios comunes en la casa
·      Control de los contenidos visualizados por los menores Potenciar en nuestros hijos actividades de ocio saludable (deporte, lectura,  actividades al aire libre, …)
Resultado de imagen para contras de la tecnologia en los jovenes



Más allá de eso, cuestiones como el mejor aprovechamiento posible de una herramienta tan poderosa con fines informativos y sociales, y la contrapartida de riesgos que implican la publicación de datos personales o situaciones de acoso, son aspectos cruciales de una situación que superó hace tiempo la categoría de fenómeno, para convertirse en un modo de vida. Y que, como tal, no puede ser negado, ni admite la prescindencia.


Si consideramos que la familia es el primer entorno de aprendizaje para los niños porque desde que nacen hasta la adolescencia observan, imitan y repiten las acciones que hacen los padres, lo que hagamos nosotros con el uso de la tecnología determinará también su visión y utilización.
Si nuestra actitud es prohibitiva y negativa quizás pensarán que las nuevas tecnologías son herramientas poco útiles y perjudiciales y si nuestro uso es poco responsable, tampoco les ayudaremos a saber utilizarlas correctamente a medida que crecen y maduran. Los padres desde la primera infancia tienen que acompañar y educar en el uso y control de la tecnología. Decálogo de buenas prácticas para el uso de las tecnologías digitales Estas pautas son;
1. Los dispositivos tecnológicos deben ser adecuados al nivel de desarrollo del niño y a sus necesidades de aprendizaje.
2. Los posibles riesgos y normas de uso se tratarán y negociarán con ellos.
3. Las tecnologías se situarán en espacios comunes y cuando sean pequeños se recomienda que su uso sea compartido con los adultos.
4. El tiempo de conexión (no hay ninguna receta), se habrá de compartir con el de NO conexión.
5. Hay que enseñarles a relacionarse con otras personas en las redes sociales como les gustaría a ellos que los tratasen.
6. No toda la información que hay en Internet es fiable. Hay que enseñarles a ser críticos.
7. Intentar estar al día de la evolución tecnológica, para facilitar el aprendizaje a nuestros hijos.
8. Ser nosotros un ejemplo de uso responsable de internet.
9. Estar alerta de cualquier síntoma de posible adicción.

10. Ser coherente con el uso razonable del que hacemos de la tecnología y con las conductas que exigimos a nuestros hijos.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario